jueves, 7 de marzo de 2013

La contaminación acústica

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB, como el límite superior deseable.
En España, se establece como el nivel acústico los 55 dB. Por encia de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

En cuanto a los efectos adversos sobre la salud se suelen clasificar en efectos auditivos y efectos no auditivos.
 ·      Efectos  auditivos -> Los más conocidos son el trauma acústico, que se produce con ruidos impulsivos, de gran intensidad y corta duración, y  pueden ocasionar una pérdida auditiva permanente en todas las frecuencias, y la elevación temporal o permanente del umbral auditivo, que puede producirse con ruidos impulsivos de intensidad elevada y también con la exposición prolongada a ruidos de ruidos de intensidad moderada o alta.
   *        Efectos no auditivos -> El ruido es un estímulo que desde el nacimiento provoca reflejo de defensa y puede tener otros efectos perjudiciales en la salud de las personas a niveles muy inferiores a los de los efectos auditivos. En estos posibles efectos influyen, especialmente, además de los niveles la relación subjetiva entre las personas receptoras y la fuente de ruido.
El ruido además de los efectos perjudiciales para la salud, puede producir otros efectos adversos, tales como la pérdida de la privacidad y la depreciación de los inmuebles, especialmente los dedicados a vivienda.

La contaminación acústica –considerada por la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante que afecta a su calidad de vida–, puede definirse como el incremento significativo de los niveles acústicos del medio. En realidad, esta contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de nuestras propias actividades en la gran ciudad, ya que toda emisión sonora es una fuente contaminante potencial que puede generar problemas puntuales si no se toman las precauciones mínimas.

A continuación en el vídeo que pueden ver, lo he realizado yo, es decir que es un video casero, como un ejemplo de contaminación acústica, como se ha dicho anteriormente este tipo de contaminación, como otras muchas es un tanto subjetiva, debido a que para unos puede ser normal mientras que para otros puede ser un tanto molesto, como he dicho en el vídeo podrán ver como alguien está acostumbrado a trabajar con máquinas ruidosas, para otros puede ser un tanto molesto.